Icono del sitio Radio Costa 103.9 FM / 780 AM

Provocar incendios forestales en Jalisco puede generar cuantiosas multas y sanciones

AUTLAN, JAL. 30/ABRIL/2025 (Redacción) | El Gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET), y en colaboración con la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos, emitieron una advertencia contundente sobre las sanciones que enfrentan quienes provoquen incendios forestales, ya sea por negligencia o de manera intencional.

De acuerdo con un comunicado oficial, los incendios causados por negligencia pueden derivar en multas que van desde 11 mil hasta más de 113 mil pesos, así como trabajo comunitario en restauración ambiental y penas de prisión de 3 meses a 3 años.

Por otro lado, si se comprueba que el incendio fue provocado de manera intencional, las consecuencias son aún más severas: multas desde 565 mil hasta 1.6 millones de pesos, y penas de prisión de hasta 18 años, especialmente si el siniestro ocurre en un Área Natural Protegida.

Según refieren las autoridades, este recordatorio se hace con el objetivo de reforzar la conciencia y la corresponsabilidad social en la prevención de daños al medio ambiente provocados por incendios forestales.

Cabe mencionar que desde el pasado 15 de abril, un comunicado en conjunto entre la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) del gobierno federal, el Gobierno de Jalisco, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial de Jalisco (SEMADET), y la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos del estado, informó que las condiciones de calor, sequía y fuertes vientos característicos durante la temporada de estiaje, constituyen un alto riesgo de que se presenten incendios forestales, por lo que se determinó una Veda de quemas, prohibiendo el uso del fuego para quemas agrícolas del 15 de abril al 31 de mayo.

Días después, el 23 de abril, estas mismas autoridades emitieron un mensaje de alerta por el Peligro extremo de incendio forestal en varios municipios, incluyendo Tecolotlán y Chiquilistlán, mientras que en el resto de la Sierra de Amula y la Sierra de Manantlán se dictaminó como de riesgo alto, por lo que se prohibió el uso del fuego, ya sea para actividades agrícolas, de esparcimiento, quema de basura o el encendido de fogatas en estas zonas.

«Queda prohibido reproducir total o parcialmente este artículo por cualquier medio, publicación o fijación, en cualquier forma o soporte material, incluyendo medios electrónicos, tales como internet o cualquier otro que permita su percepción, reproducción o comunicación.»

Salir de la versión móvil