
Foto de Marco Corral
REGION. 23 / DICIEMBRE / 2021. La demora en los procesos de registro, y la falta de proyectos en los sitios arqueológicos, han permitido que los sitios no solo sean saqueados, sino hasta vandalizados y destruidos, especialmente por quienes creen que los grabados prehispánicos en roca, son presuntos indicadores de supuestos tesoros de metales como el oro.
Aún cuando son numerosos los habitantes de los alrededores de los sitios arqueológicos, que conocen su ubicación, del estado Jalisco son numerosos también los sitios que no aparecen en el registro del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Y esto, a pesar de que investigadores del INAH, con respaldo económico de los gobiernos municipales, han realizado visitas, largas jornadas de exploración e investigación, y serios estudios, pero que por el largo proceso para el registro, aún no están en los catálogos del Instituto.
En Tomatlán, el INAH, con apoyo de la Universidad de Carolina del Norte, realizó estudios en los 70’s, y hasta décadas después aparecieron en el registro algunos de los sitios estudiados.
En Villa Purificación se realizaron estudios en diversos sitios del municipio, que después de varios años aparecieron ya en el registro.
En Casimiro Castillo, a pesar de que por una larga temporada el INAH realizó estudios, con apoyo económico del gobierno municipal en turno, solamente tiene un sitio arqueológico registrado.
En municipios como La Huerta, Cuautla y otros de diversas regiones del estado, investigadores del INAH han visitado y hasta estudiado sitios, que al paso de los años, aún no aparecen en el registro.
La falta de un registro oficial de los sitios arqueológicos, ha sido un factor para la destrucción de algunos de éstos.
(Marco Corral)
«Queda prohibido reproducir total o parcialmente este artículo por cualquier medio, publicación o fijación, en cualquier forma o soporte material, incluyendo medios electrónicos, tales como internet o cualquier otro que permita su percepción, reproducción o comunicación.»